TEG| En el marco de la conmemoración de los 25 años de la Sala MAC/MUA, se desarrollará la tercera edición de Conversaciones Expandidas bajo el título Grabar la escritura: el derecho a ser en libertad y el derecho a la expresión creativa a desarrollarse en marzo (15/ 22/ 29) del presente año.

En esta oportunidad, el ciclo sienta sus bases en la técnica del grabado —del francés graver, y alemán graben; cavar, registrar o fijar algo— como lenguaje a descifrar y como puente, en tanto expresión para sí (representación de mundos posibles que la persona habita). Igualmente, considera su carácter de práctica comunicativa1, entendida como entramado de vínculos afectivos y tejido de relaciones.

Esta tercera edición es apoyada por la propuesta expositiva de la artista Juliana Fuenzalida; Luces y sombras en el laberinto del tiempo. Apuesta política/afectiva/estética/ética que invita a realizar un viaje autorreflexivo desde el cual se pretende iluminar, esclarecer y ampliar nuestra percepción respecto a los derechos culturales, la memoria, los silencios, la dignidad, las relaciones de poder y las violencias simbólicas naturalizadas e invisibilizadas en las que se ven inmersas, particularmente; artistas, creadoras.

CONVERSACIONES EXPANDIDAS, es un ciclo de diálogos e intercambios, divido en tres jornadas de conversaciones (con duración de 90 minutos c/u) y está dirigida a mujeres creadoras/ artistas para la exploración y revisión de tres líneas temáticas: 1) Expresiones creativas para la vida; 2) Normas de silencio y 3) Arte como herramienta lúdica de transformación.

El objetivo es promover la autorreflexión y el dialogo en comunidad, a partir de modelar relatos / narrativas que deconstruyan ideas / pensamientos prefijados sobre las imágenes que vemos, y de esa manera iluminar las sendas andadas por mujeres creadoras.

Las conversaciones se desarrollarán de forma virtual, y en un espacio cerrado, el primer día con una breve introducción a cargo de Josefina Dobinger Álvarez, una reflexión de la artista Juliana Fuenzalida y la co-curadora Julia Galeano, en el segundo día convergerá la participación de las artistas Johanna Montero Matamoros, Celea Guevara y Julia Galeano. Finalmente, el tercer día participaran artistas invitadas e interesadas en tomar parte de la jornada con sus producciones. Cada intervención tendrá como máximo 15 minutos de duración. Posteriormente, se dará paso al espacio de reflexión final y entretejido de miradas e impresiones. Para este apartado, se han programado 30 minutos.

CONTENIDOS Y REFERENCIAS DOCUMENTALES (DESCARGUE EL DOCUMENTO)

CICLO 1: Expresiones creativas para la vida (miércoles 15 de marzo).
Presentación del ciclo y reflexión colectiva, a cargo de las curadoras Julia Galeano y Josefina Dobinger.
Conversación y exposición “Luces y sombras en el laberinto del tiempo” con la artista Juliana Fuenzalida

Las expresiones artísticas, en tanto lenguaje / palabra, es una acción potente que puede lastimar o beneficiar a otros, de aquí la relevancia de reflexionar respecto a los modos en que definimos y representamos la realidad, prefiguramos la imagen de las personas, que vendrían a ser formas de contarnos a nosotrxs mismxs; una manera de exteriorizar ideas/emociones.
Tema del conversatorio: Cuerpos plurales – sexuados, generizados y racializados – en tránsito permanente; memoria y derecho humanos; expresiones creativas/culturales (saberes / maneras de estar y enfrentar el mundo).

Referencias:
Memoria, cuerpo y economías políticas de los signos.Nelly Richard (hemisphericinstitute.org)
Krudas Cubensi. Mi cuerpo es mio. Official Video. Odaymara/ Olivia/ La Real. Aiwey Tv. – YouTube
Mujeres palestinas, apartheid, género y colonialismo, por Karina Bidaseca – YouTube
Archivo de la Memoria Trans | Podcast | Capítulo 4 | Acorazado travesti, parte 1 – YouTube

CICLO 2: Normas de silencio. (miércoles 22 de marzo).
Tensiones entre lo ético-moral-político-económico cultural respecto a las normas de silencio; control del cuerpo y vínculo entre relaciones de poder y tradición popular. Participación de las artistas Johanna Montero Matamoros, Celea Guevara y Julia Galeano, quienes compartirán sus reflexiones y experiencia respecto al Salón de grabado en la Trienal de Arte Latinoamericano de New York, NYLAAT 2022, “Abya Yala: Orígenes estructurales”.

Este apartado se dirige a reflexionar, cuestionar, expresar y dar sentido, a las violencias simbólicas experienciadas en la práctica artística con relación a las normas sociales, el silenciamiento, la representación social y su relación con el cuerpo, la tradición popular, el poder y el sentido de comunidad.

Referencias:
Fragmento mutilado: archivo e imagen en la práctica artística contemporánea – YouTube
A Costura da Memória – Rosana Paulino. – YouTube
¿Por qué no ha habido grandes MUJERES ARTISTAS? Linda Nochlin, primera historiadora feminista – YouTube
Subjetividad y violencia – YouTube
La visualidad en cuestión y el derecho a mirar. (rchav.cl)
La visualidad en cuestión y el derecho a mirar – Dialnet (unirioja.es)

CICLO 3: Arte y creatividad como herramienta de transformación. (miércoles 29 de marzo)
Expresiones y apuestas creativas para la vida; resiliencia y arte como herramienta de transformación personal y colectiva.
“La resiliencia tiene que ver con contar historias, con la manera como los sujetos narran historias a partir de experiencias vitales fruto del afrontamiento de la adver­sidad. El accenso a la humanidad como construcción subjetiva pasa por esa capa­cidad para relatar la propia vida, atravesada por experiencias límites, en las que se configuran tramas densas, inmersas en contextos sociales, económicos y culturales complejos por su diversidad y pluralidad. Vivir es relatar. No es posible una vida au­téntica sin relato. El relato es una forma de inteligibilidad, una forma en que el sujeto se comprende a sí mismo y el mundo social en el que habita (Delory-Momberger, 2015). Existe sin duda una relación estrecha entre vivir y narrar, entre la trama del vivir y la búsqueda de sentido (Ricoeur, 2006)”. (Granados, Alvarado y Carmona, 2016)

Referencias:
Arte como construcción de memoria – YouTube
Isabel Ruiz – YouTube
Entrevista a l’activista anarcofeminista María Galindo – YouTube
UTV: Sala de Arte: Juana Pavón (Poeta) – YouTube

El III ciclo de Conversaciones Expandidas, están divididas en tres sesiones realizadas por la plataforma Zoom, los ciclos tendrán una duración de 90 minutos máximo, serán de carácter privado y sólo las artistas convocadas a integrarse, y las inscritas previamente a los paneles podrán tener acceso a las reuniones.

Como inscribirse:
Las artistas que deseen participar deberán realizar su inscripción a través del siguiente enlace
https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZcocOGrqTwqGdNmBraTw-Fv7LNC2qncQCh-

*Las asistentes se registran una vez y pueden elegir asistir a uno o a varios eventos.