Con el objetivo de construir un espacio para incentivar la creación artística y desarrollo de la voz colectiva en poblaciones que no han tenido participación activa y, por lo tanto, no han sido reconocidas dentro las producciones artísticas nacionales, lxs artistas Carolina Torres y Eunice Escoto se unen para la producción del Microfestival «ExpresArte: voces relegadas», con el apoyo de PAKAS, Mujeres en las Artes (MUA), el Centro Cultural de España en Honduras (CCET) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Talleres «ExpresArte: voces relegadas»
Para la realización del Microfestival «ExpresArte: voces relegadas», se realizó previamente una convocatoria abierta de participación a los talleres en las expresiones artísticas de collage/pintura, literatura y danza, dirigida a la comunidad LGTBIQAP y no binarias, trabajadoras sexuales, trabajadoras domésticas y personas con discapacidad.
Esta convocatoria consistió en que personas con interés artístico de las diferentes poblaciones, compartieran en un espacio-taller donde desarrollaran sus propias obras artísticas, reconociendo la relación del arte con la expresión de sentires que visibilizan contextos y promueven la transformación de ideales y paradigmas sociales, presentando así los resultados de sus obras en el Microfestival y, con esto, que sean sus voces el centro del festival como una cuestión de su autorrepresentación y reafirmación de sus resistencias.
Microfestival «ExpresArte: voces relegadas»
El objetivo del Microfestival es presentar las obras que las personas participantes han desarrollado y que sean sus voces las que autopresenten sus realidades a través del arte. El tema central es el arte como expresión de autocuidado, sensibilización y visibilización.
- Fecha: Sábado, 27 de noviembre
- Hora: 1:00 PM
- Lugar: Café Paradiso
- Entrada gratuita.
Lxs protagonistxs
¿Quiénes serán parte de la muestra de arte en el Microfestival? Te compartimos la lista.
Literatura
- Amara Thaecy Aguilar
- Merlín Medina
- Andrea Rosales
- Eunice Padilla
- Eloisa Castillo
- Dylan Duarte
- Lu cía
- Isel Escobar (ella)
- Layonith Chinchilla Rodas
- Dulce Pamela Guifarro
Collage/pintura
- Jules Carolina
- Nicolle Osorto
- Elma Perdomo
- Angel Wendy
- Kimberly Santos
Danza
- Shari Izaguirre
- Abigail Cruz
- Victoria
- Ninfa Camila Aguilar
Un proceso diverso
Lxs artistas planificadoras y facilitadoras del proyecto nos cuentan su experiencia durante el proceso de los talleres y producción del Microfestival:
Carolina Torres: «Ha sido muy interesante y enriquecedor el poder compartir los espacios en talleres con todas las personas participantes que construyen desde su diversidad de realidades, creo que los espacios artísticos son una apuesta muy importante a la que se puede apuntar para sensibilizar y visibilizar a la población en general sobre cómo hay tantas formas de vivir. Los resultados se presentarán en el microfestival, pero desde antes de esa presentación se han ido construyendo en todo este proceso, espero que este sea solo el inicio de muchas obras colectivas más; hay algunas participantes con más experiencia y otras, otros y otres con menos experiencia pero considero que han llegado a construir obras que nos cuentan desde la escritura lo que quieren expresar sobre su realidad al mundo, y eso ha sido desde el inicio el objetivo del proyecto ExpresArte microfestival: voces relegadas, el que el espacio sirva para que las voces de diferentes grupos lo tomen y lo hagan suyo, y en este microfestival es lo que podrán encontrar.»
Eunice Escoto: «Me siento agradecida con las personas que decidieron compartir con nosotras durante el proceso del proyecto “ExpresArte”, descubrimos juntas que vale la pena cuestionarse en ocasiones, intentar cosas nuevas, comenzar a materializar nuestras ideas y sentimientos, a permitirnos crear sin miedo al rechazo de lo que podamos lograr, a darnos un momento para nosotras disfrutándolo y principalmente este fue el primer paso para crear lazos de compañerismo que poco a poco pueden ir creciendo entre nosotras y hacia otras que han sido relegadas hasta por el feminismo que conocemos. Salir de la zona de “confort” que nos ofrece el feminismo hegemónico, biologista, capacitista, clasista y racista así como también conocer otras realidades y buscar colectividades para seguir creciendo, aprendiendo y aportando han sido de los objetivos que personalmente impulsaron nuestra respuesta a la convocatoria de PAKAS/MUA y consideramos que el arte puede ser una herramienta para lograrlo.»
Conoce a Carolina Torres y Eunice Escoto
Carolina Torres
Feminista, escritora, artivista y pasante de la carrera de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Su trabajo literario ha sido incluido en varias publicaciones como “Honduras: Golpe y Pluma, Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013)”, Honduras. Selección Poética “Las de Hoy”, Honduras. Primera Antología Hispanoamericana de Landays, Venecia, Italia. En»Chamote: Una amalgama de voces poéticas de nuestra América», Argentina. En la recopilación artística por parte del Centro Cultural de España en Tegucigalpa “10 años, 100 mil palabras”, Honduras. En la antología latinoamericana “Voces fuera del Canon”, México. En “Mujeres al centro: Relatos y ficciones de escritoras centroamericanas”, Guatemala; así como en periódicos nacionales y centroamericanos, también ha sido publicada en revistas, blogs y proyectos virtuales.
Integrante de la Colectiva Matria y de La Asociación Nacional de Escritoras Hondureñas (ANDEH). Ha representado el país como escritora en diferentes eventos internacionales y nacionales. Tallerista con enfoque de género, Orientación sexual e Identidad, también en general en Derechos Humanos.
Eunice Escoto
Artista gráfica independiente, enfocada en la transformación social en temas de derechos de las mujeres, personas diversas, derechos sexuales y reproductivos y visibilización de la rebeldía, la rabia y la libertad. Es una artista independiente con 26 años de edad que trabaja en su ciudad natal Tegucigalpa y ha realizado activismo en otros departamentos de Honduras.
Utilizando como lienzos el papel, superficies aptas para pintar que puedan reciclarse y muros en espacios públicos, su obra se caracteriza por llamativos colores que contrastan o se complementan entre sí y por utilizar las figuras de los, les y las cuerpas humanas con la intención de incomodar a las ideas conservadoras impuestas y ser cómplice en la transformación del pensamiento colectivo desde el análisis del ser y estar.